HD

La Displasia de Cadera (HD) es una enfermedad multifactorial debido a que hay varios factores ambientales y hereditarios implicados en su desarrollo. Suele desarrollarse con el crecimiento pudiendo manifestarse a partir de los 4 ó 6 meses de edad, es degenerativa ya que origina diversos grados de artritis (inflamación de las articulaciones), debilidad en las extremidades posteriores y dolor… Se produce por una malformación de la articulación coxofemoral (unión del acetábulo de la cadera y la cabeza del fémur), lo que derivará a pasos tambaleantes, cojera, dificultad para sentarse o subir escalones, etc.

Suele ser una enfermedad típica de razas grandes y medianas, con menor frecuencia en razas pequeñas.

Los factores hereditarios de esta enfermedad son altos y de transmisión dominante poli-génica (intervención de varios genes), lo que dificulta encontrar un test genético que determine su presencia. La única prueba con la que se cuenta en la actualidad es el estudio radiográfico. En los cruces entre individuos libres de displasia (Grado A o B) hay una alta probabilidad de producir hijos con buenas caderas. La probabilidad se va acrecentando en función del número de ancestros libres de displasia conocidos en generaciones anteriores.

Existen diversos factores ambientales que intervienen en la enfermedad tales como la alimentación (aporte calórico), el ejercicio físico intenso especialmente en edades tempranas, el sobrepeso, alteraciones hormonales…

Es la enfermedad hereditaria que más tiempo lleva desarrollando programas de control.

Las entidades AVEPA y SETOV valoran y certifican el grado de displasia de cadera mediante estudio radiológico. Para un correcto diagnostico, las radiografías deben ser realizadas a partir de los 12 meses de edad y se suele realizar una radiografía en distracción, es decir, con el perro tumbado hacia arriba y tracción simétrica en los miembros posteriores, normalmente con el perro anestesiado o sedado.

La Federación Cinológica International (FCI) clasifica los siguientes grados de displasia de cadera a nivel Internacional:

  • Grado A (Ausencia de signos de displasia).
  • Grado B (Signos de displasia casi normales).
  • Grado C (Leves signos de displasia).
  • Grado D (Moderados signos de displasia).
  • Grado E (Graves signos de displasia).

Como consideración general, se debe criar con ejemplares de grado A o B.